miércoles, 8 de junio de 2016

El campesino que sueña con Turismo y Conservación!

Hola, soy Josue Lazo Perez un joven de 20 años, administro una finca ganadera en la parte alta de las cuencas de los Ríos Guachaca y Piedras en la Sierra Nevada de Santa Marta, una zona muy bonita con mucha montaña y hermosas vistas hacia Santa Marta y los picos nevados.




 











Esta finca fue fundada hace 22 años por mis padres, quienes provenientes del interior del país colonizaron estas montañas para implementar la ganadería como sustento para nuestra familia.

Como llegar: Partiendo desde Santa Marta, se toma la vía que va hacia Riohacha y un kilómetro adelante se desvía a la derecha hacia el corregimiento de Bonda, luego se toma la vía que sale a las tinajas, después de 20 minutos desviamos a la derecha por una carretera pavimentada con baches hacia la vereda "La Liza" en el sitio conocido como agua viva, después de la "Liza", ascendemos por una carretera destapada por 30 minutos, pasando por el sitio "Peñás blancas" para llegar hasta la hacienda cafetera "El Horizonte" hasta donde llega la carretera y se empieza con el trekking y donde se cuenta con unas mulas para transportar las mochilas. El trekking tiene una longitud de 8 Km con una inclinación por donde se atraviesa inicialmente un potrero, luego un rastrojo con cultivo de café y en el ultimo tramo se camina por una montaña conservada de bosque nublado para llegar a la finca a los 2300 msnm.
En un día normal, nos levantamos a las 5 de la mañana para encender el fogón de leña para preparar el café que amortigua un poco el frió, luego nos vamos a ordeñar las 7 vacas que nos proporcionan en promedio 50 litros de leche diarios los cuales son destinados para producir queso, que son comercializados en Santa Marta.

Proceso tradicional del queso: 
La leche fresca se calienta un poco a la cual se le adiciona media pastilla de cuajo, esta mezcla se deja quieta por dos horas hasta que la leche se condensa, luego la mezcla se cuela para separar la masa solida (queso) del liquido (suero), la masa solida se deposita en un pedazo de tela apretándolo hasta que se forme una bola la cual se coloca en una prensa artesanal que consiste de abajo hacia arriba de tabla, plástico, queso, plástico, tabla y dos piedras encima por 24 horas para eliminar el exceso de agua hasta que quede el quedo solido listo para consumir.

   


Como jóvenes de una nueva generación entendemos que estamos ubicados en una montaña de importancia para la conservación del planeta y con nuestra actividad económica de ganadería estamos causando impacto a la conservación del agua, las plantas y los animales. Es por esto que queremos empezar un cambio del uso de la tierra, pasar de la ganadería extensiva que necesita mucha área para producir la leche, a iniciar procesos de turismo como alternativa económica que nos permita generar ingresos para sostener nuestra familia y no depender 100% de la ganadería y de esta forma ir liberando potreros para que se conviertan en bosque y regresen los animales y se produzca mas agua para las personas que viven en la parte baja de la montaña.


Estamos construyendo una cabaña para alojar a los visitantes de todo el mundo, que vienen a esta montaña atraídos por las bellezas de los paisajes, la fauna y las cultura campesina e indígena.

"Sueño que en 20 años mis hijos puedan ver bosque en lo que ahora nosotros estamos viendo potreros".

                    
 

 

Estamos solicitando apoyo en temas de capacitación y promoción a todas las autoridades locales, departamentales y nacionales que tengan injerencia en turismo y conservación, para que nos apoyen y juntos logremos este gran sueño de darle a conocer muestra riqueza natural y cultural a los visitante, pero al mismo tiempo aportar a la conservación de la Sierra Nevada de Santa Marta, para las siguientes generaciones.




jueves, 26 de mayo de 2016

las 5 comidas típicas que no puedes dejar de probar en Santa Marta!

La gastronomía de nuestra ciudad de Santa Marta y de la costa Caribe en general es una mezcla de la cocina tradicional de nuestros antepasados con ese toque especial de nuestro clima tropical.

A continuación vamos a describir las comidas típicas de la ciudad de Santa Marta que usted como visitante no puede dejar de probar:

1. Cayeye "Guineo rebolcao con queso y mantequilla".
Es un plato típico del departamento del Magdalena en especial de los municipios de Aracataca, Fundación, Ciénaga, Zona Bananera y de la ciudad de Santa Marta, áreas que han sido influenciada por la siembra grandes extensiones de bananos "guineos" para exportación.
Ingredientes: Guineo verde, mantequilla, queso costeño rallado, suero costeño y leche.
Preparacion: primero se cocinan los guineos verdes, luego se machucan con la mantequilla, el suero y la leche y por ultimo se le agrega el queso rallado en la parte superior y queda listo para disfrutar de este exquisito plato.
Donde conseguirlo: El mejor sitio de la ciudad para degustar un cayeye samario en el restaurante "La Muzzeria" ubicado en el centro histórico de la ciudad en la carrera 3 # 16 - 02. Tel: 4221460.














2. Pescado frito
Santa Marta, por ser una ciudad costera cuenta con una variada oferta de recursos marinos, entre estos los peces, donde los pescadores artesanales realizan sus faenas en su mayoría nocturnas y en las horas de la mañana le entregan a los samarios unos pescados frescos para el complemento de la dieta alimentaria.
los pescados mas populares son Pargo, cojinoa, sierra, bonito, salmón, mojarra, ojo  gordo
Estos pescados se pueden conseguir en los restaurantes de los sitios turísticos de la ciudad como El Rodadero, Taganga y el Centro Historico.
En Taganga existen mas de 10 restaurantes en el camellon, donde se pueden degustar los pescados fritos. En el balneario turistico del Rodadero se puede consumir en el Restaurante "Donde Chucho" en la calle 6 # 2 - 61 Tel: 4221752.




3. Arepa de Huevo
Es un alimento hecho a base de harina de Maíz, frito y relleno de huevo. Se suele comer al desayuno o como un pasaboca a media mañana. Este se puede conseguir en los hoteles de la ciudad, en los hogares y por supuesto en los puestos de venta de fritos en las calles. Un sitio recomendado para comer las mejores arepas de huevo de la ciudad es en una venta de fritos callejera en la Avenida "de los estudiantes" carrera 12 con calle 17, justo detrás del colegio "Liceo Celedon".













4. Sancocho Costeño
Es un plato típico de celebración, que resucita a los parranderos después de una noche de música y copas, que invita a la reunión, infalible en los paseos, que se sirve bien caliente a la hora del almuerzo y si es hecho en leña, es aun mas apetecido. Generalmente, esta compuesto por un tipo de carne o varios (trifasico), más el bastimento: plátano, yuca, mazorca, papa, ahuyama, ñame y un poco de verduras.
Donde conseguirlo:
- Restaurante "El gran Chaparral" Avenida de los Estudiantes, carrera 12 # 17B - 07, ofrecen 3 tipos de sancocho: costilla, mondongo y gallina.
- Restaurante "Donde Octavio" carrera 21 #12a - 04 Tel: 4201269




5. Ceviche de Camarón
Es un plato conocido a nivel mundial, consiste en "cocinar" los camarones en zumo de limón. Luego se mezcla con cebolla picadita, salsa rosada y un poco de picante. Este producto se acompaña de una galleta de soda.
Donde conseguirlo: El sitio mas popular en Santa Marta para consumir ceviche de camarón es en la cevicheria "Donde Juancho"




Santa Marta, donde se pueden pasar unas buenas vacaciones y ademas, donde se puede comer riquísimo!



miércoles, 18 de mayo de 2016

Diversidad de Aves en el Caribe Colombiano, según EBird.

Ebird es un proyecto desarrollado por el laboratorio de Ornitología de Cornell. Éste consiste en una plataforma virtual a la que puedes enviar tus listados de aves y la cual te ofrece diferentes opciones, consiguiendo modificarlos luego de ingresados, revisar los registros por localidad, obtener las estadísticas de cuantas aves has observado en el año y en tu vida, entre otros, etc. Recientemente Ebird ha lanzado una aplicación para ingresar los datos desde el celular, que se puede descargar en la tienda Play Store de Google. 



Colombia es el país con el mayor número de especies de aves del mundo con 1.950 especies, esto debido entre otras razones a la complejidad de su geografía: ubicación en el trópico, costas sobre dos océanos, la presencia de las tres ramificaciones de la cordillera de los Andes con sus valles interandinos, el Chocó biogeográfico, el Amazonas, los llanos orientales y por supuesto la Llanura Caribe con la majestuosa Sierra Nevada de Santa Marta (montaña costera más alta del mundo). Según Ebird se han reportado 1.710 especies de Aves para Colombia de las 1950 reportadas por los científicos en las listas taxonómicas, esto debido a que Ebird es una plataforma tecnológica nueva, por lo que muchos de los ornitólogos no incluyen sus registros en este sitio.

La región Caribe, no es menos importante en cuanto a la complejidad geográfica, cuenta con ecosistemas únicos como bosques secos, espinosos, lagunas costeras, el río Magdalena, sierras y serranías ubicandola como una de las regiones mas biodiversas en aves. Para esta región se han reportado 1.000 especies en los departamentos continentales y las islas como San Andres y Providencia.
TangaraCapirotada (Tangra heinei)

Garza patiamarilla (Egretta thula)


El Magdalena se ubica como el departamento con el mayor número de especies de aves registrando 607 especies, seguido de La Guajira con 526 especies y Bolívar con 498 especies.

Diversidad de aves en la Región Caribe colombiana (Según Ebird)
Dicho grado de diversidad en el Departamento del Magdalena, se debe a la variedad de recursos naturales y las intervenciones que se han realizado para promover el Aviturismo en esta parte de la región, aquí podemos encontrar sitios únicos como:

- La Sierra Nevada de Santa Marta es la montaña costera más alta del mundo con 5775 msnm, que presenta todos los pisos térmicos del trópico, desde las nieves perpetuas hasta los bosques secos. Debido al aislamiento de la cordillera de los Andes, es el mayor centro de endemismo continental con 27 especies de Aves endémicas, un 30 % del total de aves endémicas del país. En esta montaña se encuentra la Reserva natural de las aves "El Dorado" con 1.200 hectáreas que protegen los bosques de la Sierra Nevada para la conservación de las poblaciones de las aves endémicas y amenazadas. Aquí se han reportado 247 especies y cuentan con el mejor Lodge del país, donde le brindan a los clientes una experiencia única de alojamiento en cabañas con vista al mar Caribe desde donde se pueden apreciar hermosos atardeceres, una exquisita alimentación y el contacto cercano con los colibríes, los cuales llegan hasta unas estructuras de flores conocidos como "Alimentadores" que contienen agua azucarada instalados en sitios estratégicos de la reserva. Otro lugar importante en esta montaña es el pueblo de Minca a 650 msnm, ubicado en frente de Santa Marta en las estribaciones de la Sierra Nevada, cuenta con una vía recién pavimentada lo que ha permitido el incremento en el turismo en general. En esta área se han registrado 282 especies de aves, visitando sitios como el sendero a Pozo Azul que atraviesa bosques secos y húmedos en buen estado de conservación, llegando hasta la Reserva Natural Faunal, donde se pueden observar aves en los senderos y tienen un montaje con alimento a donde llegan más de 30 especies. Por último podemos mencionar el Hotel Minca, en donde se encuentran los mencionados "alimentadores para colibríes" en el balcón del restaurante donde se pueden observar más de 15 especies, ademas de Loros y Tucanes que pasan volando por encima de los árboles.

RNA EL Dorado
RN EL Faunal

Hotel Minca















- El Parque Nacional Tayrona: es el segundo Parque Nacional más visitado de Colombia, posee 15.000 hectáreas con el mejor parche de bosque húmedo conservado del Caribe, se pueden recorrer diferentes senderos para el avistamiento de aves y otros mamíferos como monos, ñeques y ardillas. Este lugar es muy visitado por los observadores que llegan al pais  en busca de aves con distribución restringida como el Saltarin cola de lanza (Chiroxiphia lanceolata) o el Hormiguero pechiblanco (Myrmeciza longipes).

Playas del Parque Nacional Tayrona

Carpintero Real (Dryocopus lineatus)














             - El Vía Parque Isla de Salamanca: denominado como el aeropuerto internacional de las Aves se han reportado más de 160 especies, a solo 10 minuntos de Barranquilla, cerca a la desembocadura del río Magdalena, protegen 56.000 hectáreas con lagunas costeras y caños rodeados de manglar que albergan aves migratorias que vienen desde Norteamérica y estos son los primeros bosques que encuentran a su llegada a Suramérica. En esta área protegida se puede caminar por un sendero en madera de 1 Km de longitud por encima del Agua hasta llegar a una torre de observación al final del sendero dentro del bosque de manglar. Además, se puede realizar un recorrido en lancha atravesando lagunas costeras y caños hasta llegar al mar Caribe para observar aves acuáticas.

Sendero en madera VP Isla de Salamanca

Torre de observacion de Aves en VP Isla de Salamanca




El Aviturismo debe promover la conservación de los hábitats de las aves, así como el desarrollo sustentable de las comunidades locales para seguir siendo un destino de talla mundial que atraiga a los observadores de aves de todo el mundo!









martes, 10 de mayo de 2016

Pero... Qué es eso del Avistamiento de Aves?

El Avistamiento de Aves o pajarear como lo llamamos en Colombia, es una actividad de Turismo de Naturaleza, que consiste en observar e identificar Aves en su hábitat natural, no necesitamos viajar largas distancias inicialmente para empezar con esta actividad de pasatiempo, sólo con salir al jardín o en un parque de la ciudad podemos observar una gran cantidad de especies que nos deslumbran con su canto y colorido. 

Para la realización de estas actividades se necesitan algunos cosas elementales como: un binocular, una guía de aves de la región donde vivimos y una libreta de campo para anotar las especies vistas. Adicionalmente, ropa de colores opacos, sombrero para el sol, agua para hidratarnos, barras energeticas como un bocadillo o panela, muchas ganas de caminar y ponernos en contacto con la naturaleza.

Una recomendación es encontrar personas con la misma pasión para compartir experiencias e información, actualmente con el auge del Internet y las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, es fácil contactarnos con observadores de aves de mi ciudad, mi país e incluso de otros países lejanos. podemos mencionar asociaciones y grupos de avisadores de aves en Colombia como: Red Nacional de observadores de Aves de Colombia  y algunos eventos en los cuales podemos participar: Colombia birdfairEncuentro nacional de observadores de AvesGlobal Big Day

                        
                      Atrapamoscas canelo
 
               Tytira enmascarada


En el caribe Colombiano, contamos con un sinnúmero de sitios apropiados para practicar esta actividad, entre los que podemos mencionar a groso modo: 

- Vía Parque Isla de Salamanca: es un área protegida de 56.000 hectáreas situada en la margen derecha del tramo final del rió Magdalena (cerca a Barranquilla), cuenta con lagunas costeras rodeadas de manglares lo que proporciona un buen hábitat para aves acuáticas, terrestres, migratorias y residentes, por lo que se ha ganado el titulo bien merecido del "Aeropuerto Internacional de las Aves Migratorias"

 - Ciénaga Grande de Santa Marta: Es un sistema cenagoso (el mayor cuerpo de agua de Colombia), esta influenciado por el mar Caribe, el río Magdalena y los ríos que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta, posee un enorme hábitat para aves acuáticas que se alimentan de la gran oferta de peces y crustaceos.

 - Sierra Nevada de Santa Marta: Es la montaña costera mas alta del mundo, la mayor altura de Colombia con los picos Bolívar y Colon que alcanzan los 5775 msnm de altura, al mismo tiempo esta aislada de la cordillera de los Andes lo cual le permite ser el mayor centro de endemismo continental con 27 especies de aves endémicas (únicas), una montaña con grandes extensiones de bosque primario y toda una importancia cosmogonica por la presencia de culturas indígenas. 

 - Parque Nacional Natural Tayrona: Con 15 hectáreas de bosques secos y húmedos, así como ecosistemas marinos, es el segundo parque nacional más visitado en Colombia, aquí se pueden observar más de 150 especies de Aves y otros animales como ñeques, Monos Capuchinos y Tití por senderos que atraviesan estos bosques. 

 - Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos: Ubicado en el departamento de La Guajira en la región mas seca del país, aquí existen lagunas costeras que albergan los famosos Flamencos Rosados (Phoenicopterus ruber), los cuales realizan migraciones desde Centroamérica, alrededor de estas lagunas podemos encontrar bosques secos que albergan unas especies de Aves casi-endémicas, es decir que solo se comparten con el Norte de Venezuela como el Cardenal Guajiro (Cardinalis Phoeniceus), el saltador cejiblanco (Saltator Orenocensis), el Colibrí anteado (Leucippus fallax), estas especies conviven desde hace mucho tiempo con los indígenas Wayuu que también habitan esta región.



                
Picos Nevados (SNSM)
Agradecidos por la comida local

           
           interacción con comunidades locales
felices navegando por el Rio Don Diego


Con esta actividad del Avistamiento de Aves, estamos sensibilizando a la sociedad acerca de la conservación de los recursos naturales para la preservación de las especies de Aves y el desarrollo económico sustentable de las comunidades locales. TODOS A PAJAREAR!......

lunes, 9 de mayo de 2016

Bienvenidos!

En este espacio les compartiré mis conocimientos sobre el Turismo de Naturaleza en especial del Avistamiento de Aves en la Región Caribe Colombiana, aprenderemos sobre estas actividades turísticas, la conservación de los hábitats y las especies y como el turismo sostenible puede aportar al desarrollo de las comunidades locales.